Gender violence, migration, and family structures
challenges forcriminal law
DOI:
https://doi.org/10.61283/r31z5463Keywords:
violence, gender, migration, family, criminal lawAbstract
Gender-based violence, migration, and changes in family structures are interconnected phenomena that exacerbate women's vulnerability. This form of violence, deeply rooted in patriarchal systems, particularly affects migrants, who face risks such as human trafficking, labor exploitation, and sexual violence. Problems can be exacerbated by discrimination, irregular immigration status, and cultural and linguistic barriers, which limit their access to justice and protection services. In migration contexts, traditional family roles often undergo transformation. This situation can generate tensions that foster violence, especially when women assume leadership roles or face social and economic pressures. Therefore, criminal law faces significant challenges in this area. Thus, although the Criminal Code punishes certain forms of gender-based violence, it does not criminalize others where these factors are present. Furthermore, the criminal system tends to focus on punishment, neglecting prevention and comprehensive care for victims. Finally, bureaucratic barriers, such as a lack of translators and cultural insensitivity, coupled with the fear of deportation, make it difficult for migrant women to report these actions. To address this situation, it is necessary to adopt an interdisciplinary approach that considers the interactions between gender and migration status. Proposals include strengthening international legal frameworks, implementing public policies with a gender and migration perspective, and developing prevention and supranational cooperation strategies to ensure the effective protection of migrant women and build more just and equitable societies that respect human rights.
Downloads
References
Abarca, H., y Faúndez, A. (2011). Evaluación con enfoque de igualdad de género y derechos humanos. Sistematización de la práctica en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2011/Sistematización-de-la-práctica-en-América-Latina-y-el-Caribe%20pdf.pdf
Accem (2020). Estudio sobre las necesidades de la población inmigrante en España: tendencias y retos para la inclusión social. Informe ejecutivo. Madrid: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. https://www.accem.es/wp-content/uploads/2021/01/INFORME-EJECUTIVO-Estudio-Estatal-Sistemas.pdf
Aguirre Sánchez-Beato, E., y Ranea Triviño, B. (2020). Investigación Mujer y empleo de hogar: situación actual, retos y propuestas. Madrid: Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria y el Fondo Social Europeo. https://fmujeresprogresistas.org/wp-content/uploads/2020/12/Estudio-Mujer-inmigrante-y-empleo-de-hogar-FMP-2020.pdf
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2023). “Creciente número de mujeres, adolescentes y niñas refugiadas y migrantes en riesgo de sufrir violencia de género en las Américas”, ACNUR España, 5 de diciembre de 2023. https://www.acnur.org/es-es/noticias/comunicados-de-prensa/creciente-numero-de-mujeres-adolescentes-y-ninas-refugiadas-y#:~:text=“En%20situaciones%20de%20desplazamiento%20forzado,mujeres%2C%20niñas%20y%20personas%20LGBTIQ%2B.
Arce Jiménez, C. (2017). “Migraciones, derechos humanos y vulnerabilidad”, Revista de Fomento Social, vol. 73/1, nº 289, 31 de marzo de 2018, pp. 116-117. https://revistas.uloyola.es/rfs/article/view/1437
Barbera, M.C. (2018). “Violencia de género y las causas estructurales de la desigualdad”, The Conversation, 23 de noviembre de 2018. https://theconversation.com/violencia-de-genero-y-las-causas-estructurales-de-la-desigualdad-107409
Basilico, R.Á. (2013). “Sistema penal y diversidad cultural (la comprensión de la norma como garantía en el sistema penal actual)”, en Zaffaroni, E.R., La emergencia del miedo. Buenos Aires: Ediar, p. 86.
Bello Morales, A. (2015). “El contexto migratorio como determinante de la violencia de género en mujeres inmigrantes”, Revista de treball, economía i societat, nº 76, 2015, p. 3. https://www.ces.gva.es/pdf/trabajos/revista76/art2.pdf
Bentham, J. (1826). Teoría de las penas y de las recompensas. París: Casa de Masson e Hijo, pp. 12-13. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=403992
Berrio, A.G., Calderó, C., Cardona, D., Daza, F., Lo Coco, D., Rocabert, A. (2020). “Vulneraciones de derechos humanos en las deportaciones”, Iridia, 7 de octubre de 2020, p. 174. https://iridia.cat/wp-content/uploads/2020/11/Deportaciones_FinalMOD_Imprimir-2.pdf
Binder, A. (1996). “Diez tesis sobre la reforma de la justicia penal”, Revista cubana de derecho, p. 131.
Camarero, L. (2010). “Transnacionalidad familiar. Estructuras familiares”, EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº 19, enero-junio 2010, pp. 41, 46 y 48. https://www.uned.es/universidad/docentes/en/dam/jcr:97c9006f-351b-478e-93cd-27b0d6664694/Dialnet-TransnacionalidadFamiliar-3214723.pdf
Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T., y Monreal Gimeno, M.C. (2018). “Redefinición de roles y relaciones de género en las migraciones internacionales. Estudio cualitativo en el Estado de Tamaulipas”, Papeles de Población, v. 24, nº 95, abril de 2018. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252018000100153
Carlshamre, M. (2005). “Informe sobre la situación actual en la lucha contra la violencia ejercida contra las mujeres y futuras acciones 2004/2220 (INI)”, Parlamento Europeo, 9 de diciembre de 2005. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-6-2005-0404_ES.html?redirect
Ciambezi, I., Fioravanti, G., Alicia Márquez, A., Pereira Gamez, S., y Suárez, J.M. (2022). Guía para la promoción del bienestar psicológico de las mujeres migrantes víctimas de violencias basadas en el género. Madrid: MIRIAM Free Migran Women from GBV. https://www.fundacionamaranta.org/wp-content/uploads/2022/11/GuidelinesMIRIAM-WEB.pdf
Cobo, R. (2010). “Individualidad y crisis de la identidad femenina”, ex aeuquo, nº 22, 2010, pp. 134-135. https://scielo.pt/pdf/aeq/n22/n22a11.pdf
Colectivo Ioé (1998). “Mujeres migrantes en España. Aproximación a sus proyectos migratorios”, Ofrim suplementos, nº 3, 1998, pp. 16-18. https://www.colectivoioe.org/uploads/3ba7c7f86b85305d0551606181a1cf250d5bfd04.pdf
Comisión Europea (2007). Tackling multiple discrimination: Practices, policies and laws. Bruselas: Office for Official Publications of the European Communities. https://migrant-integration.ec.europa.eu/sites/default/files/2009-04/docl_8256_617026509.pdf
Conde, F., y Herranz, D. (2004). Los procesos de integración de los inmigrantes. Pautas de consumo de alcohol y modelos culturales de referencia. Madrid: Fundación CREFAT. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publicaciones/pdf/ProcesosIntegracInmigrantes.pdf
Crenshaw, K. (1989). “Demarginalizing the intesection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics”, University of Chicago Legal Forum, Issue 1, Article 8, p. 140. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf.
Cuesta García, A., y Martínez Salguero, D. (2023). INFRA-D: Resignificando la denuncia. Estudio cualitativo con personas migrantes subsaharianas sobre la infradenuncia del racismo. Madrid: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. https://www.accem.es/wp-content/uploads/2023/12/ACCEM-INFRA-D.pdf
Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (2022). Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025. Madrid: Ministerio de Igualdad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/EEVM_2022_2025.pdf
Díez Ripollés, J.L. (2017). “El abuso del sistema penal”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 19-01, p. 7. http://criminet.ugr.es/recpc/19/recpc19-01.pdf
FAPMI-ECPAT (2020). La trata de personas con fines de explotación sexual. Madrid: Ministerio de Igualdad.
Flores Salazar, L.A. (2024). “La revictimización judicial contra las mujeres: una problemática presente en la normativa ineficiente y un sistema judicial indolente ante la violencia de género”, Diálogos humanos, 14 de abril de 2024. https://dialogoshumanos.pe/2024/04/14/la-revictimizacion-judicial-contra-las-mujeres-una-problematica-presente-en-la-normativa-ineficiente-y-un-sistema-judicial-indolente-ante-la-violencia-de-genero/
García Martínez, J., y Martínez Salguero, D. (2024). INFRA-D: Más allá de la denuncia. Estudio cualitativo con personas migrantes de origen magrebí sobre la infradenuncia del racismo. Madrid: Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. https://www.accem.es/wp-content/uploads/2024/12/INFRA-D-mas-alla-denuncia.pdf
Hausmann, R., Tyson, L.D., y Zahidi, S. (2007). “The Global Gender Gap Report 2007”, World Economic Forum, p. 3. https://www3.weforum.org/docs/WEF_GenderGap_Report_2007.pdf
Hull, G.T., y Smith, B. (1982). “The politics of black women’s studies”, en Hull, G.T., Scott, P.B., y Smith, B. (eds.). All the women are with, all the blacks are men, but some of us are brave. Black women’s studies. Nueva York: The Feminist Press, p. XXI.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Organización Internacional para las Migraciones (2013). “Violencia intrafamiliar, sexual y comunitaria en el contexto del desplazamiento forzado”, ONU Migración, julio de 2013. https://repository.iom.int/bitstream/handle/20.500.11788/711/COL-OIM%200440.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto de las Mujeres (2022). III Plan Estratégico para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres 2022-2025. Madrid: Ministerio de Igualdad. https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE1824.pdf
Jorge Barbuzano, E., y Antolínez Domínguez, I. (2015). “Elaboración del concepto “frontera” en las mujeres migrantes próximas a redes de trata de personas para la explotación sexual”, Derechos humanos emergentes y periodismo, p. 432. https://abriendofronteras.net/wp-content/uploads/2017/06/Mujeres-migrantes-proximas-a-redes-trata.pdf
Laurenzo Copello, P. (2005). “La violencia de género en la Ley Integral. Valoración político-criminal”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 07-08, p. 8. http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-08.pdf
Lloria García, P. (2020). Violencia sobre la mujer en el Siglo XXI. Violencia de control y nuevas tecnologías. Madrid: Iustel.
López, A. (2024). “Migración y género: vulnerabilidad y violencia hacia las mujeres migrantes”, Ayuda en Acción, 6 de marzo de 2024. https://ayudaenaccion.org/blog/mujer/mujeres-migrantes/
Malhotra, A., Schuler, S.R., y Boender, C. (2002). “Measuring women’s empowerment as a variable in international development”, World Bank Workshop on Poverty and Gender: new perspectives, 28 de junio de 2002, p. 17.
Maqueda, M.L. (2009). “Mujeres inmigrantes, ¿mujeres vulnerables?”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, p. 84. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/mujeres-inmigrantes-mujeres-vulnerables/
Martínez de la Peña, M., y Calderón San Martín, M.A. (2022). “Mujeres solicitantes de la condición de refugiado: cifras y características”, Movilidades. Análisis de la movilidad humana, nº 11, septiembre de 2022, pp. 11-12. https://portales.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Publicaciones/Revistas/movilidades/11/movilidades11.pdf
Mercado Carmona, C. (2018). “Tratados internacionales específicos para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer: la Convención de Belém do Pará y el Convenio de Estambul”, en Pando Ballesteros, M.P., Garrido Rodríguez, P., y Muñoz Ramírez, A. (eds.). El cincuentenario de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de la ONU. Libro homenaje a la Profesora Mª Esther Martínez Quinteiro. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, 2018, p. 1222.
Merino Orozco, A., Di Guisto Valle, C., Guijo Blanco, V., Puente Alcaraz, J., Pérez de Albéniz Garrote, M.G., Gutiérrez González, S., Sáez Velasco, S., Calvo Ruiz, M., Medína Gómez, B., Gutiérrez García, A., y Cámara Azúa, S. (2024). Guía para combatir la violencia contra las mujeres migrantes. Una recopilación y análisis transnacional de las mejores prácticas e indicaciones para profesionales y operadores, Proyecto 360 REWIN, pp. 101-102. https://360rewin.eu/wp-content/uploads/2025/01/R3-360-Rewin-Guidelines-Producto-final_ESP-1.pdf
Mora, C. (2009). “Estratificación social y migración intrarregional: algunas caracterizaciones de la experiencia migratoria en Latinoamérica”, Revista Universum, nº 24, vol. 1, 12 de enero de 2009, p. 132. https://www.scielo.cl/pdf/universum/v24n1/ART_08.pdf
Mora Pelegrín, M., y Montes-Berges, B. (2009). “Aspectos básicos en el estudio de la violencia de género”, Revista electrónica Universidad de Jaén, nº 4, 2009, pp. 7-12. https://www.academia.edu/48748208/Aspectos_básicos_en_el_estudio_de_la_violencia_de_género
Naciones Unidas (2007). Manual para la lucha contra la trata de personas. Nueva York: Naciones Unidas. https://www.unodc.org/pdf/Trafficking_toolkit_Spanish.pdf
Naciones Unidas (2021). “El mundo precisa de equilibrar el poder entre hombres y mujeres”, Noticias ONU, 30 de junio de 2021. https://news.un.org/es/story/2021/06/1493912
Naciones Unidas (2021). “Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven”, Noticias ONU, 9 de marzo de 2021. https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292
Naciones Unidas (2023). “El riesgo de sufrir violencia de género aumenta durante la migración”, Noticias ONU, 6 de diciembre de 2023. https://news.un.org/es/story/2023/12/1526247
ONU Mujeres (2021). “De la evidencia a la acción: enfrentar la violencia de género contra mujeres y niñas migrantes”, ONU Mujeres, 2021, p. 3. https://www.unwomen.org/sites/default/files/2021-12/Policy-brief-From-evidence-to-action-Tackling-GBV-against-migrant-women-and-girls-es.pdf
OIT (2021). Hacer del trabajo doméstico un trabajo decente: avances y perspectivas una década después de la adopción del Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm. 189). Ginebra: OIT. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40ed_protect/%40protrav/%40travail/documents/publication/wcms_802556.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (2022). “Migración y familias”, ONU Migración. https://www.iom.int/es/migracion-y-familias
Organización Internacional para las Migraciones (2025). “Términos fundamentales sobre migración”, ONU Migración. https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion
Organización Mundial de la Salud (2022). “Salud de los refugiados y migrantes”, Organización Mundial de la Salud, 2 de mayo de 2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/refugee-and-migrant-health
Pandea, A., Grzemny, D., y Keen, E. (2019). El género sí importa. Estrasburgo: Consejo de Europa.
Pérez Camarero, S. (2019). La violencia de género en los jóvenes. Una visión general de la violencia de género aplicada a los jóvenes en España. Madrid: Instituto de la Juventud.
Platonova, A., y Gény, L.R. (2017). “Women’s empowerment and migration in the Caribbean”, ECLAC – Studies and Perspectives Series – The Caribbean, nº 59, 2017, p. 10.
Pombo, G. (2014). Las mujeres migrantes y la violencia de género. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones. https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/2018-07/Manual_OIM-digital.pdf
Ramírez, K. (2024). “Las consecuencias de la migración en las dinámicas familiares”, Conexión PUCE, 25 de julio de 2024. https://conexion.puce.edu.ec/las-consecuencias-de-la-migracion-en-las-dinamicas-familiares/
Red Acoge (2018). Mujeres migrantes y refugiadas: heroínas del siglo XXI. Madrid: Red Acoge. https://redacoge.org/wp-content/uploads/2020/11/5_-Mujeres-migrantes-y-refugiadas_v03_baja.pdf
Red Acoge (2022). Claves para incorporar la perspectiva de género en los proyectos de acompañamiento y defensa de derechos de las personas migrantes. Madrid: Ministerio de Derechos sociales y Agenda 2030. https://redacoge.org/wp-content/uploads/2023/03/Migracionygenero-web.pdf
Ríos Pérez, A. (2022). “La discriminación múltiple en el derecho al acceso al empleo de la mujer: un análisis desde el enfoque de la justicia relacional y el feminismo”, Revista Jurídica de Investigacion e Innovación Educativa, nº 26, enero 2022, p. 108.
Robillard, C., McLaughlin, J., Cole, D.C., Vasilevska, B., y Gendron, R. (2018). “Caught in the same webs – service provider’s insights on gender-based and structural violence among female temporary workers in Canada”, Springer Nature, 2018, p. 10.
Sallé Alonso, M.A., Molpeceres Álvarez, L., y Ongil López, M. (2009). Análisis de la situación laboral de las mujeres inmigrantes. Modalidades de inserción, sectores de ocupación e iniciativas empresariales. Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad). https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/estudios/serieEstudios/docs/analisisLaboralIinmigrantes.pdf
Sans, R., y Urrutia, A.I. (2004). “El impacto de la emigración en la estructura familiar”, Les Cashiers ALHIM, 9, p. 2. https://journals.openedition.org/alhim/404
Save The Children (2020). “Revictimización: ¿qué es y qué sucede en el caso de los abusos a menores?”, Save The Children, 25 de noviembre de 2020. https://www.savethechildren.es/actualidad/que-es-revictimizacion
Serrano Alberca, J.M. (2003). Sinopsis artículo 96. Madrid: Constitución Española. https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=96&tipo=2
Solís Carrión, D. (2002). “Género y familia: nuevas miradas sociales para nuevas realidades”, Revista Universitas, nº 2, diciembre 2002, p. 94. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8409
Sordo Ruz, T. (2017). Guía sobre discriminación interseccional. Madrid: Fundación Secretariado Gitano, Serie de Materiales de Trabajo. https://www.gitanos.org/upload/18/56/GUIA_DISCRIMINACION_INTERSECCIONAL_FSG.pdf
Sutcliffe, B. (1998). Nacido en otra parte. Bilbao: Hegoa.
Tourné García, M., Herrero Velázquez, S., y Garriga Puerto, A., “Consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer por la pareja”, Elsevier, vol. 56, nº 11, noviembre 2024, p. 2. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656724000453
UNODC (2014). Informe mundial sobre la trata de personas. Nueva York: Naciones Unidas.
UNODC (2024). Global Report on trafficking in persons 2024. Nueva York: Naciones Unidas.
Valcárcel A., Renau, M.D., y Romero R. (2000). Los desafíos del feminismo ante el siglo XXI. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
Valdez Solis, M., y Ramos Valencia, E. (2023). Armonización normativa interna con la “Convención De Belém Do Pará” Compromiso Internacional pendiente para la materialización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Morelia: Consejo Editorial.
Varona Gómez, D. (2021). “El papel de la víctima en un Derecho penal democrático”, en Pozuelo Pérez, L., y Rodríguez Horcajo, D. (coords.). El papel de la víctima en Derecho penal. Madrid: Boletín Oficial del Estado, p. 81.
Viveros Vigoya, M. (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, Debate Feminista 52, p. 12.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Francisco Almenar Pineda (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Investigación y Transferencia en Comunicación y Ciencias Sociales (INTRACOM) es una obra original gestionada por Activa 19 Comunicaciones. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode