La pintura artística como recurso didáctico para reflexionar sobre las teorías de la comunicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61283/jm2ka378

Palabras clave:

Teorías de la Comunicación, arte, estudiantes, recursos didácticos, metodología mixta, encuesta

Resumen

El presente trabajo muestra la experiencia puesta en marcha en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en la que se han utilizado pinturas clásicas para explicar las Teorías de la Comunicación. La práctica, realizada en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, pretende ayudar a establecer relaciones de sentido entre materias y conceptos. Metodología: Se ha utilizado una metodología mixta. Partiendo de varios ejemplos de pinturas clásicas, se ha explicado a los alumnos cómo reflexionar y extraer conclusiones a partir de la teoría impartida en las clases magistrales. Además, se ha realizado una encuesta entre el alumnado participante para conocer su opinión sobre este ejercicio pionero. Resultados: El alumnado se muestra más intrépido a la hora de establecer relaciones entre las pinturas y la teoría, y concibe preguntas que difícilmente se plantearían sin un ejercicio de este tipo. La encuesta confirma que el alumnado se siente a gusto con esta práctica, que lo motiva e incluso incrementa su deseo de interactuar en la clase. Conclusiones: Este proyecto de innovación docente, que consiste en el uso de las pinturas como recurso didáctico con los alumnos de comunicación, es una estrategia válida que debería ser tenida en cuenta por los docentes de este tipo de materias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abramowski, A. (2009). El lenguaje de las imágenes y la escuela: ¿es posible enseñar y aprender a mirar? Revista Tramas. Educación, Audiovisuales y Ciudadanía. https://bit.ly/33nh4KT

Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450.

Augustowsky, G. (2011). “Imagen y enseñanza, educar la mirada”. En G. Augustowsky, A. Massarini y S. Tabakman (Ed.), Enseñar a mirar imágenes en la escuela. (pp. 68-84), Tinta Fresca Ediciones. Buenos Aires, 2011.

Barragán-Caro, A.P.; Plazas-Cepeda, N.-I. & Ramírez-Vanegas, G.-A. (2015). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. Educación y Ciencia, (19), 85-103. https://bit.ly/3WXVpzO

Del Amor, C. (2020). Emocionarte. Espasa.

Devoto, E. (2013). La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía, Revista de Educación, 4(6), 73-96.

García-Morales, A (2012). ¿Qué puede aportar el arte a la educación? El arte como estrategia para una educación inclusiva. ASRI - Arte y Sociedad. Revista de Investigación, (1). https://bit.ly/34u7Z3d

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.

Juaristi, P. (2003). Gizarte ikerketarako teknikak. Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua.

López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, (22), 41-60. http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf

McCombs, M. E., Shaw, D. L. & Weaver, D. H. (2014). New directions in agenda-setting theory and research. Mass communication and society, 17(6), 781-802. https://doi.org/10.1080/15205436.2014.964871

Melek, G. & Ulucay, D.-M. (2019). Atributos de los medios de comunicación y cambio de actitud: experimentos sobre el impacto del establecimiento de la agenda de segundo nivel sobre las actitudes hacia los refugiados sirios. Estudios sobre el mensaje periodístico, 25(1), 381-393. https://doi.org/10.5209/ESMP.63735

Navarro-Ruiz, M.I. & Hernández-Encuentra, E. (2004). Imagen, evocación y relato, Arbor, 697, 59-79.

Prendes-Espinosa, M.P. (1995) ¿Imagen didáctica o uso didáctico de la imagen? Revista Enseñanza, (13), 199-220.

Rasinger, Sebastián M. (2019). La investigación cuantitativa en Lingüística. Acal.

Rebanda-Coelho, Inês (2022). “The challenges of using moving images and still images in the classroom, in research and professionally”. En: Sandra Marinho & Pilar Sánchez-García (Coord.) Trial and error in journalism and communication education: between the classroom and industry (pp. 8-36). Cambridge Scholars Publishing.

Rengifo-Cifuentes, G. I. (2014). Formación del pensamiento histórico a partir del análisis de obras de arte pictóricas. Una propuesta didáctica de las ciencias sociales. Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Antioquía.

Saint-Onge, M. (1997). Yo explicó, pero ellos... ¿aprenden? Enlace.

Santiesteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clio & Asociados.

Yamila-Rigo, Diana (2014), Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío educativo. ASRI, Arte y Sociedad, (4). Universidad Nacional de Río Cuarto.

Zhiyuan Ma; Quan Liu & Jingjing Guan (2019). Diseño e Investigación del Sistema de Enseñanza Experimental para el Curso de Pintura Digital CG. EBDIT. Actas del 3er Taller Internacional sobre Educación, Big Data y Tecnología de la Información. (pp. 72-78).

https://doi.org/10.1145/3352740.3352753

Descargas

Publicado

2023-06-30

Número

Sección

Articulos

Cómo citar

Jose-Luis, Jose-Luis, and Udane Goikoetxea-Bilbao. 2023. “La Pintura artística Como Recurso didáctico Para Reflexionar Sobre Las teorías De La comunicación”. Revista Internacional De Investigación Y Transferencia En Comunicación Y Ciencias Sociales 2 (1): 5-21. https://doi.org/10.61283/jm2ka378.

Artículos similares

1-10 de 29

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.